I Jornadas sobre la (de)construcción corporal: Desmontando la memoria del cuerpo.

 17 y 18 de Octubre 2014
Facultad de Arte (www.arte.unicen.edu.ar) Tandil, Bs As, Argentina.

Proyecto de Investigación “Formas de la escucha corporal: los estudios del movimiento y las problemáticas del registro y documentación de la experiencia.” Dirección: Gabriela González.

Convocatoria:

Desmontar es desarmar aquello que supo construirse – paso a paso- romper, abrir, partir, eviscerar. Nos interesan para estas Jornadas las distintas maneras de desmontar lo corporal que tenemos artistas/especialistas/creadores/académicos. Nos interesa compartir en este espacio esas maneras que nos permiten pensar/ armar/ registrar lo corporal, y así -desmontando nuestros mecanismos- armar cuerpo.
Se reciben trabajos teóricos y demostraciones prácticas, más detalles en próximas circulares.
Contacto: Gabriela González escuchacorporal@gmail.com

Objetivo de la Reunión
Lo corporal es un área de estudio interdisciplinaria cuyo objetos de estudio atraviesa diferentes disciplinas con epistemologías particulares en continuo crecimiento. Este crecimiento se está haciendo más evidente en el país en los últimos años pero tiene un vasto desarrollo en otras partes del mundo. Los resultados de estudios realizados en esta área se aplican en diferentes campos, algunos más conocidos como el entrenamiento de artistas o el tratamiento y prevención de trastornos de problemas psicológicos y trastornos de la conducta en general; pero existen otras áreas en las que resultan más sorprendente ver la aplicación de la observación del movimiento expresivo, tales como en los estudios del trabajo y empresariales (Warren Lamb: Carol-Lynne Moore: Perfiles de movimiento para la selección de personal jerárquico en empresas, MPA) o en situaciones de guerra o violencia extrema (Dr. Deborah Heifetz Yahav, consultora para las fuerzas de seguridad israelíes en observación de movimiento para mediar en situaciones de crisis y extremo peligro) entre otras.
En la Argentina en los últimos años se han creado en instituciones académicas públicas y privadas (IUNA; Universidad CAECE) carreras que forman especialista en el estudio del movimiento expresivo, aplicado especialmente al trabajo terapéutico. Sigue entonces siendo indiscutible la necesidad de generar estudios críticos propios, que den cuenta de las particularidades culturales locales.
El estudio del cuerpo y movimiento humano en su aspecto expresivo ha sido históricamente de fundamental importancia en los estudios teatrales; la formación del teatrista ha implicado históricamente el entrenamiento corporal continuo. La vasta presencia de cursos y talleres relacionados con el entrenamiento corporal en los grandes centros urbanos de mayor producción teatral siguen dando cuenta de una problemática relevante para el teatrista aún hoy.
Sin embargo no es común encontrar estudios sistemáticos y comunicables que, integrando teoría y práctica, den cuenta del extenso conocimiento acumulado por años de prueba y error, y de aplicación en diferentes contextos y con diferentes personas.

Es entonces el objetivo fundamental de estas Jornadas estimular 1) la sistematización de la práctica corporal. En consecuencia se busca 2) estimular el diálogo Cuerpo – Palabra; 3) generar un espacio de trabajo interdisciplinario; 4) fomentar el intercambio entre profesionales de diferentes instituciones y áreas.